Según Alison Gow, editora digital en jefe de Trinity Mirror, citada por Lisa Calhoun (2018) “El acceso a información confiable y de calidad debe ser un derecho de cualquiera, dondequiera que viva”.  Lamentablemente, la inteligencia artificial también es utilizada por personas que buscan hacer daño. 

Los ciudadanos tienen derecho a recibir información de calidad es decir información verificada, pero hoy en día esto no es así, varios estudios demuestran que la accesibilidad a las noticias falsas es mucho más alta que a las noticias verificadas.

El uso de bots, también llamados inteligencia artificial son unas máquinas que se comportan igual que un ser humano, es el empleo de divulgación mas utilizado para confundir a los ciudadanos entre las noticias contrastadas y las no contrastadas y es por esto que el uso de los llamados “bots buenos” nos ayudaran a verificar todas esas noticias falsas que nos llegan día a día. 

A día de hoy existen numerosas webs donde evidencian e identifican que son y como funcionan los bots de noticias.









Hay varias iniciativas para conseguir frenar todo lo relacionado con lo “fake” como el uso de la inteligencia artificial ya nombrada antes que nos permita diferenciar entre lo veraz frente a la tergiversación de lo real. Sin embargo, el verdadero reto para crear un eficiente detector de fake news no es tanto como está diseñado el algoritmo, sino, fundamentalmente, como encontrar los datos adecuados para entrenar el bot. A esto se suma la complejidad de las fake news que aparecen y desaparecen con rapidez por lo que resulta complicado recopilarlos, poder localizarlos y mostrarlos a las máquinas de inteligencia artificial. Por desgracia este sistema también está demostrado su eficacia para estar del lado del enemigo.

Los responsables del proyecto dejan entrever su preocupación de que máquinas de este tipo en un futuro cercano mucho más sofisticadas puedan ser utilizadas para desinformar y manipular, generando noticias falsas y bulos tan perfectos que resulten muy difíciles de identificar. 

Las redes sociales han sido un arma mortífera a la hora de las publicaciones basuras poniendo de ejemplo aquellas que buscan incitar el genocidio incluso causando la muerte en adolescentes. Las noticias falsas que se viralizan parecen noticias reales y se comparten como si fueran eso, noticias reales. Así, las noticias falsas se viralizan en las redes sociales mucho más rápido que la información veraz y contrastada. 
Esta rapidez con la que aceptamos toda esta información tiene como resultado un efecto colateral que hace que la corrección de toda esa información falsa nos haga creer aún mas en la mentira.

La desinformación es también llamada manipulación informativas y se da en los medios de comunicación, pero estos no son los únicos medios por los cuales se puede dar una desinformación. Puede darse en países o sectas religiosas que tienen lecturas prohibidas, gobiernos que no aceptan medios de oposición o extranjeros, naciones en guerra que ocultan información. 

La posverdad es una manera diferente de ver la realidad con el propósito de intentar cambiar la opinión pública.

Los Fact-checker son una especie de cazadores de noticias falsas que pasan toda su jornada laboral delante de un ordenador rastreando en internet con ayuda de un algoritmo. La caza de noticias falsas se convierte en una tarea ardua y compleja. El inmenso caudal de información que llega a los portales a través de los agregadores de contenidos hace muy difícil que los rastreadores humanos puedan verificar rápidamente una determinada noticia, así, un equipo de investigación de la Universidad de Michigan ha creado un algoritmo cazador de noticias falsas que ha demostrado hacerlo mejor que los humanos.

En los siguientes apartados, se detallan las referencias y características de algunos de los bots seleccionados en la verificación de información. 

Fatima de Aosfatos:
Un bot conversacional desarrollado por el equipo del sitio de fact-checking Aos Fatos en colaboración con Facebook. A través del Messenger, el servicio de mensajería instantánea de Facebook, el bot proporcionaría información, en forma de conversación, con sugerencias de cómo analizar las noticias publicadas en línea. 

TruthBuzz:
Tiene por objetivo ayudar a los reporteros a adoptar métodos de narración convincentes que mejoren el alcance y el impacto de la verificación de hechos y ayuden a “inocular” a las audiencias armas contra la información falsa o engañosa. 

Facterbot:
Es un chatbot de Facebook Messenger diseñado para enviar noticias falsas de gran alcance a las bandejas de entrada de los usuarios. Además de informar a los usuarios sobre la información más reciente, su objetivo es ayudar a los verificadores de hechos a hacer mejor su trabajo. 

Fake News Detector:
Permite detectar y señalar Fake News, Click Baits e noticias. 

Projeto Lupe:
Permite que las personas soliciten información verificada, desde declaraciones de candidatos hasta noticias falsas virales. Según Cristina Tardáguila, directora de Agência Lupa  “Queremos ayudar a los votantes en Brasil a encontrar la información correcta sobre aquellos que aspiran a convertirse en los líderes de nuestro país”. 

Les Décodeurs:
Cuyo propósito es verificar la información que se da en diversos temas. Utiliza un equipo multidisciplinar de profesionales, de aproximadamente diez personas. Los periodistas de esta sección sirven como herramientas para evaluar la confiabilidad de las fuentes de información. 

El objetivo es erradicar la desinformación de los medios y mejorar la capacidad de las plataformas y los medios para abordar el fenómeno en su magnitud. El ecosistema mediático, además del fomento de la transparencia, debe incidir en el desarrollo de algoritmos que permita mejorar la confianza de los usuarios. En este sentido, es necesario potenciar la capacidad de los periodistas y la alfabetización de los usuarios para detectar noticias falsas.  Por consiguiente, esperamos que este análisis consiga abordar más investigaciones, de forma colaborativa con investigadores internacionales y estudiar las causas y consecuencias de la difusión de noticias falsas que afectan a las sociedades democráticas, así como de su potencial erradicación. 






A continuación les dejo un video TED en el cual van a poder inundar más y mejor en el mundo de las "Fake News" y su influencia en las redes sociales.




Las Fake News son noticias falsas que se publican con la intención de engañar, de llevar al error, de manipular las decisiones que toma la gente o de hablar muy mal o demasiado bien, por ejemplo, de una persona, de una empresa o de un Gobierno. Este tipo de noticias nos engañan, nos hacen creer que lo que estamos leyendo puede ocurrir o ya ocurrió, pero en realidad se trata solo de una invención. Son mentiras maquilladas de verdad. Por eso en este podcast infantil nos preguntamos:

– ¿Todas las noticias que vemos en la tele son verdad?
– ¿Quién escribe las Fake News?
– ¿Quién difunde las Fake News?
– ¿Quién combate las Fake News?

En el octavo episodio de Cometa Colin se repasa la importancia de que los niños se cuestionen la procedencia de lo que leen para que no se crean las mentiras que se difunden, sobre todo, a través de las redes sociales. En este podcast sobre las Fake News explicadas para niños nos adentramos en la redacción del diario El País para hablar con Patricia Rodríguez Blanco, responsable del blog Hechos; entrevistamos a Laura del Río, coordinadora de Maldito Bulo (una de las secciones del medio de verificación Maldita.es; y recordamos cómo Orson Welles sorprendió a propios y extraños con su Guerra de los Mundos.





Nombre y apellidos: David Álvarez Rivas

Titulo /cargo: Profesor asociado en el Departamento de Periodismo III.
Facultad de CC. de la Información (UCM).

Centro de trabajo: Universidad Complutense de Madrid

Experiencia: 2006-actualidad Director de Solidarios para el Desarrollo,
ONG de acción social y cooperación de la UCM.
2005- actualidad Profesor asociado en el Departamento de Periodismo III.
Facultad de CC. de la Información (UCM).
2004-2006 Vicepresidente II de la Comisión de Cooperación,
órgano asesor del Ministerio de Exteriores y Cooperación.
2003-2006 Presidente Estatal de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo
(CONGDE).

Estudios realizados / formación: 2005 Título en Gestión en entidades no lucrativas.
Fundación Luis Vives-UNED. 2002- Cuarto de Derecho (UNED).
2001- Curso sobre dotar de contenidos un campus virtual. Universidad San Pablo y
Netcampus.
2000- Curso de Adaptación Pedagógica (CAP).
Título del Instituto de CC. de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
1998- Inscripción de la Tesis Doctoral titulada “Fundamentos ético-sociales de la
empresa informativa”,
bajo la dirección de Francisco Vázquez, director del departamento de Periodismo III,
de la Facultad de CC. de la Información (UCM).
1996- Licenciado en CC. de la Información (UCM).
1995- Becario de colaboración en el Departamento de Periodismo I de
la Facultad de CC. de la Información (UCM).
1990- International House of Hastings, Inglaterra.
Formación durante dos meses (julio y agosto). Becado por el Ministerio de
Educación y Ciencia.
1989- Passport Language Schools, Oxford. Formación durante dos meses (julio y
agosto).

 Correo-e: dalvarez@ucm.es
Nombre: Javier Alonso Cerdeiriña

Cargo: Jefe de producción/ Fixer.

Centro de trabajo: Freelance para diferentes empresas españolas y británicas.

Experiencia: 7 años grabando y cogiendo experiencia en series y películas en el Reino Unido como Doctor Who de la BBC, Benidorm Series de ITV, Terminator 6, etc. Especializado finalmente en la prestación de "service" como fixer español para diversas compañías del Reino Unido.

Estudios: Licenciado en Comunicación Audiovisual.

Web: no
Nombre: Carlota Coronado Ruiz
Cargo: Directora, Profesora de Ciencias de la Información de la UCM.
Centro de trabajo: Productora y directora de cortometrajes, fundadora de Zampanò.
Experiencia: Producciones y galardonada con diversos premios, como el Goya al mejor corte de animación.
Estudios: cine digital.
Email: carlotac@ucm.es


Nombre: José Antonio Jiménez de las Heras

Cargo: Director

Centro de trabajo: GRUPO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS DE RELATOS DE FICCIÓN Y CREACIÓN DE FORMATOS DOCUMENTALES

Experiencia: Actualmente trabaja en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Universidad Complutense de Madrid. José realiza investigaciones en Investigación Social Cualitativa y Comunicación y Medios. Su proyecto actual es 'Plataforma de Divulgación Científica'.

Estudios: Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación

Email: joseantj@ucm.es

Nombre y apellidos: Francisco Javier Marcuello Santafé
Titulo /cargo: Realizador
Centro de trabajo: Adscrito al área de Realización de Programas de Telemadrid
Experiencia:  Director de cortometrajes en cine 8mm y 16mm para Pyrenne PV. (1985-1990).
Ayudante de realización en Telemadrid (1994-1998).
Realizador de documentales para RTVE, programa Documentos TV (2002,2006).
Realizador para Telemadrid del programa infantil Cyberclub (1998-2007).
Coordinador contenidos infantiles y realización del programa Escenario Madrid para
Telemadrid
(2009-2012.)
Realización y subdirección de la serie Mujeres Viajeras para RTVE/RAI (2015)
Realización de la serie Tribus Viajeras Para RTVE (2018).
Estudios realizados / formación: Máster Realización de Programas de Televisión en la
Universidad Complutense/Comunidad de Madrid (1991)

Preguntas:

1. ¿Cuál crees que es el avance más importante desde el surgimiento y desarrollo del cine digital?

2. La digitalización del cine ha cambiado el paradigma de la cinematografía ¿Cuáles consideras que son las ventajas y las desventajas del cine digital y por qué?

3. Los efectos especiales han alcanzado una calidad increíble, y cada vez con más frecuencia, el espectador no sabe qué porcentaje de lo que está viendo es real. Esto cambia la percepción de una película, ¿Consideras esta incursión cada vez más potente de los FX como algo negativo o positivo? Cita algún ejemplo

4. ¿Crees que las plataformas de streaming (Netflix, HBO, Apple TV+...) acabaran con las salas de cine físicas al igual que han acabado con los videoclubs?

5. ¿Crees que el modelo de negocio de las plataformas de streaming cambiará en los próximos años?¿cómo cree que será dentro de 20 años?

6. ¿cuál es el trabajo que ha realizado relacionado con el cine digital que considera que sea el más importante o que más le haya marcado?

Día David Álvarez Carlota Coronado Javier Alonso Jose Antonio Jimenez de las Heras Francisco Javier Marcuello Santafé
1
2
3
4
5
6

Cine digital

Hola, bienvenido, somos grupo 10. Le mostraremos todo sobre cine digital.

Buscar en este blog

Entrada destacada

El auge del cine digital La revolución digital es parte de las reformas económicas de Hollywood, y a medida que los estudios de presupuest...

Las "Fakes News" y todos sus secretos



En este nuevo post trataremos un tema un poco diferente a lo que solemos hablar en este blog, nos centraremos en todo lo relacionado con las "fakes news" y su influencia en la sociedad.






Mapa de entrevistas

Twitter

Publicaciones populares

Traducción