El periodo más importante del desarrollo del cine digital, la tecnología en esta era marcó la dirección del desarrollo del cine de hoy en día

Después de cuarenta años, desde que George Lucas fundó Industrial Light & Magic, en mayo de 1975 para hacer realidad todo lo que tenía en mente para La Guerra de las Galaxias, esta se ha convertido en la firma de referencia a la hora producir efectos visuales y gráficos generados por ordenador para películas. Desde entonces hasta ahora Industrial Light & Magic -propiedad de Disney desde la venta de su matriz, Lucasfilms- ha participado con su tecnología en más de 300 películas, haciéndose con 15 Oscars y 15 premios BAFTA. Aunque más que su palmarés, el repaso que más impresiona a la hora de acercarnos a la historia de ILM es su filmografía. En ella se acumulan títulos como Willow, Terminator 2 Indiana Jones, Jurassic Park, Star Trek, Los cazafantasmas, Regreso al futuro, Los Goonies, Ghost, Hook, Forrest Gump, Congo, La momia, Inteligencia Artificial, Harry Potter, Minority Report, Piratas del Caribe, La guerra de los mundos, Misión imposible, Avatar, Transformers, Wall-E, Iron Man, Vengadores... y cómo no, la saga Star Wars.

“Star Wars: una nueva esperanza” para el cine

El primer proyecto, Star Wars: una nueva esperanza, dejó a todos los espectadores con la boca abierta al poder ver como aquellas naves viajaban a la velocidad de la luz sin que sus pilotos se despeinasen; pero no fue hasta años después, y gracias a las herramientas 3D más avanzadas, cuando George Lucas y su equipo consiguieron que nadie se olvidara de quién estaba detrás de esos FX, gracias a aquel malvado de metal líquido en la ya mítica Terminator 2. Sin embargo, eso no fue hasta 1991, y desde su inauguración hasta ese momento, pasan muchas cosas, que van a participar en la perpetuación de ILM. 
A diferencia de lo que ahora pueda parecer, los comienzos de ILM y la creación y producción de esa primera película, Star Wars: una nueva esperanza, no siempre pareció tan posible. Dennis Muren, asegura que cuando leyó el manuscrito se quedó atónito ya que “las últimas 40 páginas eran de efectos especiales. Yo pensé que iba a ser imposible”.  Los relatos parecidos a este siguen y siguen: y es que nadie se podía creer que una película con tantos efectos especiales fuera capaz de salir adelante. Sin embargo, en este grupo el talento era una dominante, y lograron lo imposible: crear un universo creíble en una era predigital. Para ello, se deberían mejorar las técnicas digitales que ya se conocían, y mezclarlas con las otras artes (tales como la pintura o la escultura); también se crearon máscaras y disfraces; además se empleaba la técnica matte al pintar el atrezzo, ya que luego podría fotografiarse e insertarles elementos en vivo. Las naves espaciales, se grababan en miniatura sobre un fondo azul para luego colocar más elementos en la imagen. Si algo salía mal había que repetir todo el proceso, no había lugar para los errores, y nada se podía mover entre cuadro y cuadro. La cooperación y la camarera se convirtieron en los mejores elementos de trabajo. 

 Dykstraflex: Motion control Photography 

Durante la grabación, Dykstra y su equipo perfeccionaron una técnica llamada Motion control Photography que permitía sincronizar el movimiento de varias maquetas colgadas de hilos con el movimiento de la cámara mediante una grúa y un chip especialmente adaptado. El resultado fue la cámara Dykstraflex. Eran los albores del cine digital. Todos los combates espaciales de la trilogía original de Star Wars se grabaron mediante esta técnica. Su gran avance, aunque hoy parezca simple, fue hacer que fuese la cámara la que se mueva alrededor de la maqueta y no al revés como se había hecho hasta la fecha. Después había que editar fotograma a fotograma para borrar los cables y sujeciones de las maquetas, incorporar matte paintings para los fondos, o añadir luces. 

Creación de Lucasfilms

Además de unir computadoras con cámaras y con impresoras ópticas, George vio que podía crear muchos elementos de Star Wars con el ordenador, y que también podía editar. Crear y manipular contenidos con él. Eso le llevó a crear Lucasfilm, y a contratar a Ed Catmull. Su misión era llevar científicos tecnológicos, para meterlos en la industria. El primer descubrimiento que hicieron fue crear superficies curvas y añadirles texturas, este sistema se conoce como CG. Consiguieron crear imágenes reales a partir de un ordenador. Esto consiguió mejorarse gracias a Apple, ya que pudieron trasladar lo que estaban haciendo a este nuevo sistema. Lucas, tuvo que juntar la tecnología con su empresa, arriesgándose a algo muy difícil, ligar sus intenciones con esa tecnología para poder ejecutar sus ideas. 

En 1982, ILM creó la primera escena íntegramente generada por ordenador en una película, la explosión del planeta Génesis en 'Star Trek II: La ira de Khan'.

En otras palabras, fue un renacimiento de la industria, y Star Wars representa el principio de los efectos especiales, de aquello que le faltaba al cine. Y es por esto que Star Wars, no sólo ha marcado un antes y un después en la Cultura Popular, sino que ha ayudado a crearla. Esta película abrió las puertas a una serie de géneros cinematográficos que no existían porque los cineastas no sabían cómo. 

ILM, encontraba su meta en tener a gente creativa y el ambiente tecnológico que necesitaban. De este modo, se abrieron a la industria cinematográfica, convirtiéndose así en el primer estudio de efectos especiales, e hizo realidad los filmes de muchos directores que no sabían por dónde empezar. Incontables artistas han trabajado con ILM, Spielberg, Guillermo del Toro o Kathleen Kennedy, son algunos de los últimos artistas que han trabajado con la empresa de Lucas. 

Star Wars se convirtió en un éxito inmediato el 25 de mayo de 1977. Los efectos de ILM mostraron al público algo que no habían visto hasta la fecha. Y es que, esta saga empezó antes de la revolución digital, y buena parte de los efectos eran artesanía pura y dura. Se dio un paso gigantesco para la creación de naves espaciales y la ilusión de que levitaban, chocaban y batallaban entre sí; también en la modelación de personajes de goma y en la implementación de un montón de técnicas de lo más ingeniosas. 

Gracias a Star Wars, hoy podemos ver una película e intentar encontrar los hilos, la trampa, el engaño. Sin embargo, resulta imposible. Hoy en día, los efectos especiales son muy buenos, y sólo hace falta un ordenador para crear una realidad totalmente paralela. Y esto es algo que hay que agradecer a ILM, ya que son los responsables de esta nueva dimensión que ha adoptado el cine; representando desde su constitución como empresa, la vanguardia de la búsqueda de lo visual que siguen logrando después de 40 años. 

Cine digital

Hola, bienvenido, somos grupo 10. Le mostraremos todo sobre cine digital.

Buscar en este blog

Las "Fakes News" y todos sus secretos



En este nuevo post trataremos un tema un poco diferente a lo que solemos hablar en este blog, nos centraremos en todo lo relacionado con las "fakes news" y su influencia en la sociedad.






Mapa de entrevistas

Twitter

Publicaciones populares

Traducción